Francisco Valderrama, director ESSDM ante la situación actual de la moda flamenca, afirma que se debe pasar a la acción y no esperar ayudas que no llegan: ¿Por qué no aplicar esa creatividad que los hace únicos para hacer de la debilidad una fortaleza?

Ha tenido que ocurrir una pandemia para que las carencias en moda flamenca resaltarán más que nunca. Aspectos burocráticos y económicos que la dejan desprotegida y a merced de los acontecimientos debido a la falta de cohesión del sector y a la inacción del mismo, hasta ahora. Desde el Movimiento Lunar Off creado por diseñadores afectados por la crisis en moda flamenca, se reivindican ayudas directas, la aplicación de un IVA cultural y la inclusión de la moda flamenca en el Flamenco, ya reconocido como Patrimonio de la Humanidad, con los consecuentes beneficios que ello supone.

Ante todo este panorama actual, hemos querido contar con la opinión de D. Francisco Valderrama, Director Escuela Sevilla de Moda, y cómo es su visión futura sobre el asunto. Partiendo de la base que la situación que estamos atravesando no es culpa de nadie, la economía en general y la moda flamenca en particular, se han visto gravemente afectados. Golpe que se podría haber gestionado mejor para minimizar las consecuencias, pues: ‘No se ha permitido trabajar, no se han podido generar ingresos y todo el sistema ha caído’, según propias palabras de D. Francisco Valderrama, que continúa diciendo que la solución es y debe ser la inyección directa de ayudas para paliar la falta de ingresos.

Las dos temporadas consecutivas sin ventas en el sector de la moda flamenca no se arreglan con desfiles. No es la vía para generar ventas en estos momentos. Las prometidas exenciones a cuotas de autónomos, ayudas a alquileres y, por qué no, subvenciones a fondo perdido como ayuda directa hasta la próxima primavera, en la que, supuestamente, se augura que ya podrán realizarse ventas, sí responderían al grito de auxilio del sector de la moda flamenca. Un desfile solo trae, aún más, la consciencia que todo sigue igual, que la falta de ingresos permanece.

Respecto a las reivindicaciones del Movimiento Lunar Off, al preguntarle su opinión, muestra su firme apoyo y resalta cómo la pandemia ha unido al sector en estas reivindicaciones, lo cual lo ha hecho más fuerte, aunque las respuestas institucionales se han quedado en una mera declaración de intenciones o en propuestas anodinas como un desfile.

En su visión, tanto para afrontar este difícil presente como el incierto futuro, D. Francisco Valderrama nos cuenta su propia experencia como empresario. Pasó a la acción desde el primer momento, sin esperar a que llegaran las supuestas ayudas de las autoridades, estableciendo ciertas estrategias. No es partidario de dedicar tiempo a la protesta, pues lo ve como un bloqueo, como instantes de desazón que frenan la creatividad y gasta la energía que se necesita emplear en la búsqueda de soluciones. Entre sus primeras acciones estuvo la decisión de no solicitar ERTES, no podía dejar a un lado a todas esas familias que dependen directamente de ellos. Lo siguiente fue poner el punto de mira en otras relacionadas con nuevos productos, con proyectos internacionales y con la redimensión de las líneas de trabajo, aumentando incluso la plantilla. Muchos de estos proyectos relacionados con la moda flamenca han visto la luz, como ha sido, por ejemplo, la Cátedra Internacional de Moda Flamenca. Otros ya existentes han cambiado de formato, como son los eventos de moda, modificaciones que han llegado para quedarse. La pandemia ha provocado cambio en los hábitos sociales y, muy probablemente, no retormaremos los de antes.

‘Ha sido un año en el que nos hemos adaptado a un presente duro, en el que el crecimiento no ha podido ser todo lo cuantitativo que esperábamos, pero sí cualitativo. ESSDM está más fuerte que nunca, con grados universitarios en los que se tienen incluso lista de espera, con titulaciones propias reconocidas en todo el mundo, con 15 programas de expertos en la Escuela de Negocios de Sevilla de Moda, impulsando proyectos como el Bachillerato de Artes, ciclos formativos medios y superiores, prácticas internacionales de la Cátedra de Moda Flamenca, etcétera. Todo nos ha llevado a posicionarnos también como la empresa de organización de eventos de moda más relevante a nivel nacional. Pero no nos vamos a quedar aquí. Tenemos la mirada puesta en nuevos proyectos.’

Volviendo a la Cátedra de Moda Flamenca, hemos querido saber más. En concreto sobre el balance de estos meses de vida de la cátedra y si puede estar en ella, en gran parte, un mejor futuro para la moda flamenca. La falta de formación empresarial específica del sector siempre ha sido una realidad en moda flamenca, por lo que iniciativas como ésta suponen un gran avance en este aspecto.

D. Francisco Valderrama nos afirma que, sin duda, la Cátedra de Moda Flamenca ha supuestos un antes y un después para la moda flamenca. Tras ser presentada de manera oficial en el Parlamento Europeo en Bruselas, se puso en marcha un programa internacional que unía a tres universidades italianas en torno a la moda flamenca, además de realizarse un desfile en el Louvre durante la Semana de la Moda de París. Lo cual resume, a grandes rasgos, la visibilidad que queremos dar a la moda flamenca, la visión que el mundo tiene de la misma, y no circunscribirla al traje de flamenca como, erróneamente, hacemos aquí. Hace ya años que recibimos alumnos de más de 20 países para recibir formación en moda flamenca y poder aplicarla en su trabajo, en sus colecciones de moda. La Moda Flamenca es fuente de inspiración para la Moda y eso no debemos olvidarlo.

Por último, le pedimos que nos compare la situación pre-pandemia con la actual, sabiendo que hemos pasado de generar más de 200 millones de euros en el sector de la moda flamenca en el 2019, a la pérdida de más de 600 empresas. Y, muy acertado, nos dibuja un escenario en el que la falta de preparación empresarial ha sido dominadora en el sector, pues, como bien dice: ‘En la moda flamenca hay muy buenos artistas, probablemente los mejores, pero malos gestores. Hay muy buenos diseñadores, pero malos comunicadores, grandes creativos, pero no empresarios. Eso es lo que ha fallado.’ Y nos añade una pregunta: ‘¿Por qué no aplicar esa creatividad que los hace únicos para hacer de la debilidad una fortaleza?’

De hecho, propone dejar de espera ayudas que no vienen y pasar a la acción, pues cuando la economía se levante, que lo hará, no nos puede coger desprevenidos, pues perderemos el tren. Por eso, nos reitera, que ni protestas ni desfiles vacíos de contenido nos llevarán a ningún lado. Es mejor emplear el tiempo que dedicamos a ello a crear estrategias y dar, si fuera necesario, un giro radical a nuestra empresa.

ESSDM, es decir, la Escuela Superior Sevilla de Moda, está siendo uno de centros referentes en España, a lo que debemos añadir que también lo son como empresa organizador de eventos de moda gracias a la gran proyección que consiguen de los mismos y que, junto a la Cátedra Internacional de Moda Flamenca, se ha hecho realidad que el mundo mire a Sevilla y a ESSDM como el mejor lugar en el que aprender moda flamenca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.